lunes, noviembre 28, 2016



Wittgenstein dijo que muchos de los problemas sobre los que ha trabajado la filosofía son falsos problemas o estaban mal formulados. El enfoque científico debió precisar el lenguaje y método a la hora de trabajar con sus objetos, ¿cómo lo hizo? Buscando la forma de que aquello sobre lo que se quería indagar pudiera ser constatado de alguna manera. Se dice que el conocimiento científico nace de la experimentación, no es cierto, no todo, es posible obtener conocimiento científico preciso sin la experimentación, por ejemplo el conocimiento astronómico. Pero sí es posible realizar predicciones precisas acerca del movimiento de los astros, lo que garantiza que se va por buen camino. Los planetas que no son directamente visibles al ojo humano se descubrieron a partir del movimiento de los que sí lo eran, pequeñas variaciones en su movimiento delataron la presencia de posibles planetas, luego sólo se requirió enfocar los telescopios hacia donde deberían encontrarse. Así que el conocimiento astronómico puede ser constado, y puede descubrirse con bastante precisión sus leyes operativas.

No es posible indagar sobre algo si no se lo puede constatar de alguna manera. La construcción del objeto científico demanda que éste pueda ser constatado de alguna forma y que la formulación del conocimiento se haga de tal manera que sea sometible a la contrastación. Desgraciadamente los filósofos parece que se encuentran peleados con la realidad y prefieren especular sobre objetos ideales imposibles de constatación. Claro, se piensa que todo aquello que puede ser constatado se encuentra bajo la lupa de alguna ciencia, quedando para la filosofía lo incontastable, o el supuesto “Ser”. La ontología sería la ciencia del ser, pero, ¿cómo constatar al Ser? Heidegger escribió muchas páginas en torno al Ser, Sartre también, y muchos otros filósofos. Millones de páginas escritas en torno a algo incontastable. Claro, se puede decir cualquier cosa sobre algo incontastable. Otros objetos incontastables son la “Esencia”, el “Alma”, lo “Bello”, etc. En algunas prácticas cercanas a la ciencia se opera de la misma forma, por ejemplo, con el psicoanálisis lacaniano, cuyos objetos son incontastables.

La ciencia para progresar ha debido tomar conciencia de la importancia del lenguaje con que opera para acceder al conocimiento de la realidad, cuando un objeto es debidamente definido prácticamente se revela solo. Muchos acusan a los científicos de hacer trampa y de definir como objetos de investigación sólo aquello que es constatable a través de la medida o de alguna otra forma, pero es que si no es constatable no podemos acceder a éste. La exigencia de resultados obliga a la precisión en la indagación científica, especialmente por la tendencia del hombre al equívoco. Algo lleva al hombre a equivocarse una y otra vez, lo vemos continuamente en los comportamientos de masas cuando eligen gobernantes o se pronuncian sobre ciertas cosas. El método científico se ha creado para proteger al hombre de estos errores y de sí mismo. Pero en la filosofía no ocurre eso y así podemos ver cómo a partir de unos pequeños datos se construyen gigantescos sistemas filosóficos que lo explican todo.

Observen cómo se expresan muchos de los grandes filósofos que dan vueltas y vueltas en torno a las cosas para supuestamente revelar alguna intuición que creen haber tenido. Cuando tratan de acotar el discurso vacío de estos pensadores verán como se retuercen dialécticamente para no dejar que ocurra. Se encuentran muy bien en la flotación poética sobre las cosas, pero pierden pie cuando se les exige algo tan sencillo como que, no que sean más precisos, sino que por lo menos nos digan qué elementos de sus discursos es posible constatar. Pura sofística sin base real en la realidad.

Cuando un objeto es constatable se ilumina solo, cuando no, se llena de palabras para compensar la falta de sostén. La obra de Heidegger se parece más a un alegato religioso que científico. Simplemente no podemos poner al “Ser” frente a nosotros para saber de qué se trata de hablar. Si no podemos poner frente a nosotros al objeto de investigación, no podemos acceder a éste de forma alguna. El “Dasein” de Heidegger es pura proyección de lo que sentía acerca de sí mismo, nada más. Otros filósofos escribieron y hablaron sobre el “Dasein” corrigiéndolo, pero al hacerlo sólo hablaron acerca de sí mismos. Muchas teorías filosóficas sólo expresan el sentir de quien las crea. Por ejemplo, Sartre y Gabriel Marcel eran personas de características distintas, para Sartre el infierno eran los otros, pero Marcel era una persona más amigable, hacía culto de la amistad, y en su filosofía no era así, los otros no éran sus enemigos, por el contrario. No se vive de la misma manera cuando se está en un medio hostíl a cuando se está en un medio que provee sostén y amor. Si un filósofo escribe desde la cárcel seguramente su visión del Ser será muy distinta a si escribe desde una playa del Caribe.

La ciencia busca protegerse del sesgo humano, de la proyección, de las creencias a priori y, por sobre todo de la tendencia al equívoco del hombre. Y de ahí su método. Claro, los filósofos dicen tener su método, o alguno, mientras que la ciencia apoya sus teorías en la constatación, los filósofos lo hacen en la supuesta coherencia lógica de sus argumentos. Se puede argumentar en cualquier sentido, la argumentación pura no es prueba de nada, la constatación sí. Si la ciencia dependiera sólo de la lógica de su discurso no habría avanzado como lo ha hecho, muchos de los nuevos descubrimientos científicos se dieron cuando, no la argumentación demostraba el error de una teoría, sino la realidad misma. La realidad ha ido corrigiendo a las grandes teorías científicas, no la especulación intelectual. Pero también la realidad de la mano del conocimiento científico ha ido destruyendo sistemas filosóficos enteros.

Cada vez que se encuentren frente a un supuesto filósofo y quiera hablarles de algo, traten de obligarlo a que ponga pie en tierra y fundamente su discurso en elementos reales y constatables, no en textos filosóficos, verán como no pueden traerlo a tierra.

Dirán: pero estás tratando de destruir a la filosofía. No, a la mala filosofía, a los sofistas. Así que cuando se encuentren con algún filósofo que en lugar de señalar directamente aquello de lo que quiere hablar comienza mareando la perdíz, desconfíen de él.

Categories:

4 comentarios:

  1. Respecto a la primera parte se podria decir que el conocimiento científico se genera a partir de la experiencia científica, pero tambien de las proposiciones hipotéticas y su constatación por medio de la observación?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Efectivamente amigo, en los parametros del metodo cientifico, primero se da la hipotesis, en si la respuesta al problema, que en principio es una especulacion y al comprobar se decide si se vuelve ley o teoria o hay que replantear la hipotesis, saludos.´.

      Borrar
  2. Es interesante tu articulo y se reconoce tu buena intencion, sin embargo hay que hacer algunos alcances:
    1. La revolucion cientifica moderna con la implementacion del metodo cientifico basado en la observacion y la experimentacion significó un poderoso avance para el conocimiento humano, logrando tener acceso a la realidad tangible a través de datos reproducibles e hipotesis susceptibles de someter a la falsabilidad
    2. No obstante, la ciencia moderna tiene sus limites, ya que el ser humano tiene limites, y no puede conocer todo lo que la mente humana puede elucubrar; ademas está sujeta a la revision periodica de sus metodos y es factible que todo lo que creemos cierto en la actualidad se contrarreste en un futuro bajo la misma investigacion cientifica (le pasó a Newton, a Darwin y a muchos otros)
    3 Por qué sucede esto? Porque la ciencia al ser una actividad humana, NUNCA se libra del sesgo humano (del investigador), concordando que es el conocimiento mas "objetivo" que tenemos (aceptando que lo "objetivo" ya es en si "subjetivo", ya que depende de nosotros, "sujetos", que interpretamos de cierta manera "la realidad "). Mal que mal, los datos observables los vemos con nuestros sentidos, lo interpretamos con nuestro cerebro y lo adaptamos a nuestro lenguaje (matematico, verbal u otros signos) logrando una concordancia con el objeto de observacion
    4. Pero la ciencia tiene limites que no puede soslayar: no puede responder preguntas fundamentales porque no es su ambito y aho entra la filosofia, ésta es una actividad en que la pregunta es mas importante que la respuesta, y en el curso de la historia ha sido la que le abrió el camino a la ciencia moderna (en la antiguedad ciencia y filosofia eran lo mismo hasta que el metodo cientifico los separó en la modernidad); hasta en la actualidad cada avance cientifico importante revela nuevas preguntas filosoficas que la ciencia no puede responder en eñ corto o mediano plazo con la tecnologia que disponemos
    5 entonces, la filosofia debe usar metodo cientifico? No, porque el objeto es diferente y las preguntas que se hace y lo que quiere analizar es distinto; no se puede usar el metodo cientifico a preguntas como: ¿que es el ser? ¿Cual es el sentido de la vida? ¿Que es el bien? Etc y ahi entra la filosfia; obviamente las respuestas seran transitorias, dependientes del contexto sociocultural, de la lengua del filosofo, del momento historico.... pero eso es lo hermoso de la filosofía, que está entre lo artistico-religioso y lo cientifico, y que cada respuesta momentanea que da da origen a nuevas preguntas y controversias, eso es lo que realmente importa en la actividad filosofica
    6. Si buscas solo respuestas y quedar conforme, es valido seguir el camino cientifico (de hecho soy un admirador de la ciencia, soy un hijo de ella, soy medico y utilizo a diario la evidencia cientifica para ayudar a mis pacientes); pero si lo que deseas es abrirte a las interrogantes de la vida y al misterio de loq ue no podemos aprehender con nuestra experiencia, entonces la filosofia es para ti, llenarte con las ideas de un Wittgenstein, un Kant, un Nietzsche o un Heidegger entusiasma, aunque estes completamente en desacuerdo con alguno de ellos, y si logras un pensamiento propio fuera de los paradigmas de nuestra realidad historica y social que nos tocó, habrás conseguido su mas alto objetivo
    Atte, un medico cientifico que ama la filosofia como forma de ver la vida

    ResponderBorrar
  3. Pues bien, hasta ahora todo conocimiento producido por la ciencia con origen en Grecia y expansión en Occidente, fue refutado por la misma ciencia... Y tal y como afirman Popper, Kuhm, Lákatos y Feyraben, eso seguirá ocurriendo...
    No se puede comparar filosofía con ciencia, con saber religioso ni con arte. Son cutro dispositivos de producción de relato distintos.

    ResponderBorrar